Propuesta de modelo periodístico para la web 

Las noticias en la web tuvieron una evolución a medida que esta tuvo interés en los públicos de todo el mundo, es el caso que comenzó llamándose facsímile, este nombre se dio a la transcripción del periódico al PDF era solo una simple digitación, luego se pasó a la fase del modelo adaptado que seguía con el ideal de transcribir las mismas noticias del periódico pero con enlaces en cada uno de los textos adquiridos, así se fomentaron dos nuevas eras las cuales iniciaron un periodismo virtual en realidad y le dieron una transformación a esta fuente de comunicación.

La producción de noticias en internet se refleja en dos grandes grupos investigativos, los cuales están en la labor de informar de una forma rápida y concisa de los hechos que ocurren en un lugar determinado, el primer grupo tiene como convicción la realización de algo novedoso como lo es la internet y de esa base realizar todo un trabajo nuevo en lo que se trata al periodismo, por parte del grupo dos es aquel que se encarga de la difusión del mensaje y lo hace llegar a cada lector interesado en la información.

Por el fuerte impacto que este trajo para el mundo se debía ir desarrollando nuevas tecnologías y hacer del periodismo virtual una nueva herramienta alternativa para la información que ocurre en globo, de allí desprender una nuevas variantes y formas de escrituras acordes con el medio de comunicación, ahí se desprende la importancia de este nuevo vehículo entre periodista y el público al cual va dirigido.

También el periodismo virtual tiene como gran característica la retroalimentación entre periodista y al público que va dirigido, de allí que desprenden la conexión positiva o negativa entre medio y la sociedad, son puntos que juegan a favor de este medio de comunicación que tiene como gran consigna ser el más importante y que cada persona pueda hacer un trabajo de investigación y estar por un momento en el rol de periodista.


 

 Pirámide invertida horizontal

En el cuarto capítulo Guillermo Franco expone diversas opciones para enfatizar la información sobre la izquierda como una pirámide invertida horizontal. Para hacer que la búsqueda visual de información sea más rápida.

La voz pasiva como objeto reivindicativo en la escritura para la web. Cambia el orden gramatical en los enunciados. Aunque genere confusiones en la interpretación de la acción. La voz pasiva  le da más importancia al complemento que al sujeto; sin olvidar siempre en la izquierda las palabras con mayor información.

Recomienda no empezar artículos con expresiones de enlace. Sino, ponerlas en el medio como cuando se empieza el texto con citas  entre comillas. Roy Peter Clark recomienda empezar con estas citas y terminar también con ellas, ósea: en medio de la frase especificar lo ocurrido y seguir citando con palabras "débiles”, para cerrar con palabras "fuertes", y así atraer la atención del lector por mayor tiempo. Sin embargo, el editor determina qué palabras llevan mayor contenido, para empezar el texto con éstas.

Use la voz pasiva cuando sea necesario, para resaltar algunos aspectos de la oración o darme mayor importancia a ciertas palabras. Se mejoraría la “escaneabilidad” y la efectividad de los motores de búsqueda

En conclusión, se necesita frases condensadas con mayor información a la izquierda e ideas concretas, para una mejor interpretación del lector.


Capítulo 3: como escribir para la web

En este tercer capítulo podemos apreciar varios usos de la pirámide invertida para escribir en la web. En  el primer nivel se habla de una pirámide invertida  simple, empezando con la información más importante o elementos claves y así  va descendiendo  y entregando más información mediante los párrafos.

Melvin Mencher es el autor del texto clásico “ newus reporting and writing”. Hace relevante algunos elementos importantes en el uso de la pirámide invertida: La entrada o “lead”, párrafos de contextos, material secundario o menos importante.

 En el párrafo inicial  el periodista se encarga de impactar he introducir al lector en la idea principal, generando intriga para una continua lectura. Este párrafo contesta a las cinco w (qué, quién. cómo, cuándo  dónde y por qué). Los siguientes utilizan un material que explica y amplia el lead, con más información, citas, fuentes…

Seguido, una segunda base donde la pirámide es dividida por subtemas. La información se subministra  por párrafos, pero,  ahora no sigue una continuidad  como en  la primera base .se encuentran subtítulos que a su vez  es un vínculo  convirtiendo a si los párrafos en subtemas  creando una lectura no lineal, pero sin dejar que el lector se pierda de la narración u hecho noticioso

A continuación, En el tercer nivel cambia de estructura la pirámide invertida. Ya no es  una lectura completamente lineal, esta se parte  en piezas pequeñas. Para evitar una lectura larga se abren hipervínculos en otras páginas web y  así generar una información en profundidad utilizando hipertextos. En este nivel cada subtema tiene dependencia propia, no como los demás que depende el uno del otro, solo del principal expuesto. Cada uno maneja un desarrollo de una pequeña pirámide invertida por enlaces a temas restantes.

Se maneja como en todo un ejercicio de jerarquización y clasificación.  Una introducción del tema, seguida por enlaces que llevan a los subtemas. El usuario puede optar por una ruta alternativa, esto supone que es el usuario el que determina la jerarquía de la información (que es lo más importante y lo menos)  convirtiendo al lector en el ejecutor de su propia pirámide.

En la narración periodística, en especial en  la web se llegó a un estudio de audiencia donde concluyeron que las historias cortas son tres veces más vistas que las largas. Debido al cansancio que produce las pantallas en la vista del lector, estos se distraen y pierden la ubicación del tema “un texto largo tiene más información pero lleva  más tiempo por lo que los usuarios se cansan y pueden irse fácil a otro lugar”


 

Preguntas

¿En qué consiste la dinámica de las revoluciones mediáticas?

En innovar tecnológicamente en el ámbito de la información  y lo digital, produciendo un impacto social… la escritura, la imprenta, la electrónica y lo digital.

¿Cómo se originó el paradigma de la e-comunicación?

Por un nuevo escenario restante de la formulación de los diez grandes cambios de paradigmas 


Crea una página web gratis Webnode