“Ya no es microtrafico “

14/mayo/2013

El llamado microtráfico se ha convertido el día de hoy en una amenaza para la sociedad, el incremento de delincuencia, armamento y drogadictos dependientes u ocasionales van en creciente. Las “Ollas” como son llamados los sitios donde se encuentra todo tipo de droga, no cuentan con el espacio suficiente para el almacenamiento de llantas, vidrio, espejos y otros elementos que son robados para ser intercambiados por droga.

Bogotá, Cali y Medellín son las ciudades donde más se consume estupefacientes. Ahora Colombia paso de ser un país reproductor a un gran consumidor, este y más cifras las ha dictado  la ONU. Para una mejor comercialización, se han establecido cambios; personas de estratos altos piden a domicilio su dosis o lo que necesiten, por medio de contactos universitarios, amigos o conocidos.

En lo que llevamos transcurrido del año han sido incautadas 124 toneladas de marihuana. De toda la producida en el país, solo un 30 por cierto es enviado al exterior, el resto permanece en su origen “resulta ser un buen negocio”, a cada kilo se le gana un millón de pesos. Un informe del ministerio de justicia revela que en un solo año el consumo interno de la hierba llegó a 639,4 toneladas.

Diario  han son capturadas 130 personas por vender droga. De los 116.000 presos que hay en las cárceles del país, 25.000 fueron procesados por tráfico de estupefacientes. A diario se incautan casi una tonelada de marihuana, y  en los últimos dos meses han caído 252.000 papeletas de basuco. La sola hierba se habría vendido, en “moños” de hasta 20 gramos y “cigarros” de uno o dos gramos, en 1.000 millones de pesos.

En Cali, las autoridades calculan que el 40 por ciento de los asesinatos-1.819 el año pasado tiene alguna relación con venganzas por el control de la venta de droga en la ciudad, que tiene la más alta tasa de homicidios del país.

https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/microtraficoencolombia/

 

 


 

Amenazas  homofóbicas por el primer centro de atención para la comunidad LGBTI

18 /marzo/ 2013

Después de cinco años se logra crear el Primer centro en América Latina para las minorías, la comunidad LGBTI (Según la Secretaría, pionero en América Latina y tercero en el mundo). “Queremos poder identificar en los barrios a la población vulnerable, a aquellos que, por estar en el clóset o porque les da miedo, creen que no tienen los mismos derechos que la población heterosexual, asegura Avendaño”.

Marina Avendaño encargada de esta obra social y abiertamente bisexual. Militante por años en movimientos políticos de izquierda relacionados con la defensa de la diversidad, es hoy subdirectora local de Integración Social en la localidad de Chapinero y tiene a su cargo la constitución del Centro de Ciudadanía LGBT. Ha recibido muchas amenazas frente a este tema por personas homofóbicas. Mientras transcurre el tiempo estas amenazas son cada vez más fuertes, incluso se dieron el trabajo de conseguir el número del celular y las llamadas que le hacen son violentas y cargadas de odio “vamos a eliminarlos”, es lo único que se atreve a decir.

 

Frente a este tema, no estoy de acurdo con las personas que cometen estos actos de terrorismo. La comunidad LGBTI tiene todo el derecho como  los heterosexuales de hacer su vida y a un trato digno. La creación de este centro para la minoría es una excelente decisión y propuesta, creo que así la gente se puede sensibilizar más y ver a estas personas sin necesidad de juzgarlas por su diferencia sexual.

 Los homofóbicos ¿a  qué le tienen miedo? ¿Por qué no gusta de ellos? Son preguntas que nos hacemos frecuente mente, pero tiene diversidad de respuestas. A  estas personas les va tocar acostumbrarse a los LGBTI. Cada vez son más las personas que salen del closet ¡no creo que se encarguen de matarlos a todos ¡.

 

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-411109-amenazas-homofobas-politicas-de-atencion-lgbti


 

Las dos caras del diablo.

07 /marzo/2013

Es una opinión, publicada por María Jimena Dúzan.” Así no les guste a muchos, Hugo Chávez fue en el fondo un presidente que se la jugó por este proceso de paz que está en ciernes. Y yo como colombiana se lo agradezco”. Da a conocer los aspectos positivos y  los negativos del ex presidente Hugo Chávez.

Sin juzgar a los demás, de una forma crítica. María escribe por qué las personas les dan gusto la muerte del mandatario. Muchos, ríen, gozan y dan gracias. Pero, no conocen en realidad todo lo que Hugo Chávez hizo por el país. No se explica porque lo juzgan, porque sus colegas gozan de esta desgracia.

A pesar de tener pactos con las FARC. Su intervención fue clave para que Mauricio Jaramillo, jefe del bloque Oriental y miembro del secretariado, hubiera llegado a La Habana. 

“La primera evidencia de lo que afirmo se sustenta en el hecho de que el presidente Chávez  jugó un papel fundamental, desconocido aún por la mayoría de los colombianos, en el proceso de paz que se adelanta en La Habana. Su presencia como garante fue crucial para que el gobierno y las Farc hubieran logrado en ocho meses de conversaciones secretas, la firma del acuerdo que dio inicio en octubre a los diálogos de paz. Sin ese apoyo, muy probablemente no se habría firmado el acuerdo ni se estaría dialogando en la isla.”

 

https://www.semana.com/opinion/articulo/las-dos-caras-del-diablo/335935-3 


 

Se cumple tres meses del silencio de  Hugo Chaves  

05 / marzo/2013

 

han transcurrido 90 días después que el mandatario de Venezuela Hugo Chávez  se dedicó a realizarse los exámenes médicos  y luchar contra el cáncer. Sin embargo, han paso tres meses y el presidente no se ha reportado públicamente. Se han despertado rumores en todo mundo: unos dice que murió, otros que se encuentra grave. Por otro lado, los seguidores venezolanos mantiene viva la esperanza.

Del mandatario sólo se sabe lo que dice el gobierno. Lo último es que está en el Hospital Militar de Caracas y que su salud ha empeorado con una severa infección y un deterioro de su conducto respiratorio.

Sin embargo, mientras el presidente Chávez se encuentra ausente, el vicepresidente Nicolás Maduro es quien aparece como la cabeza visible del gobierno. Elegido por el mismo Chávez  y pese al avance del cáncer, el mandatario  les pidió a sus  seguidores “que, de haber elecciones, votaran por Maduro”. Convirtiéndolo en el más beneficiado de la situación.

"Todo el mundo pierde. Y pierde el pueblo venezolano porque esta actitud de incertidumbre ha traído enorme malestar a los venezolanos", le dijo a BBC Mundo Carlos Romero, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.”

 

https://www.semana.com/mundo/articulo/a-quien-beneficia-silencio-chavez/335494-3

 

 


 

   Un obispo con alma colombiana

26/ Febrero/2013

Los cardenales  italianos,  aspirantes para suceder al papa Benedicto XVI, se enfrentan con  un gran  aspirante americano; el cardenal Marc Ouellet . A sus 69 años   y  a pesar de ser canadiense el obispo se considera  de “alma Colombia”. Al vivir en este país por largo tiempo, dictando clases en seminarios de  diferentes ciudades del mismo y formando sacerdotes,  Ouellet  considera que Colombia es su segunda patria. 

Al ser  un cardenal  “joven  y saludable” como dice la iglesia católica, “tiene el aura y las cualidades de un sumo pontífice” así  lo considera el ex embajador de Colombia ante la Santa Sede durante ocho años y consultor pontificio, Guillermo León Escobar. Ouellet   tiene grandes esperanzas de ser el futuro papa.  No solo  por haber dictado clases en Colombia;  también  fue líder de la reunión de la curia del catolicismo de Latinoamérica con la de los Estados Unidos. Con ese antecedente y su “ejemplar hoja de vida pastoral” fue nombrado hace casi tres años presidente de la Comisión Pontificia para América Latina y de la Congregación para los Obispos.

Llegó a Roma llamado por Benedicto XVI como “una de las mentes más brillantes y uno de los líderes unificadores más representativos”, que empezó a descollar en el Sínodo de Obispos de América a finales de los años 90. Siendo arzobispo de Quebec, Canadá, el Papa lo llamó a Roma porque es considerado uno de los máximos teólogos católicos, estudios en los que se conoció con el saliente pontífice alemán.

Sin embargo, el obispo  “Es un conservador ratzingeriano” en cuanto a que defiende posturas como el no al aborto y al matrimonio homosexual, aunque ha reconocido en público errores de la Iglesia como complicidad con el antisemitismo y casos de pederastia. “Le hablaba de tú a tú al Papa y es políglota”, domina el alemán, griego, latín, francés, inglés, italiano y español. No se sabe si esto le jugara a favor o en contra.


 

Sin presupuesto para reciclar

15/ Febrero/2013

Tras cumplir la orden dictada por la Corte Constitucional de incluir a la población recicladora en el multimillonario negocio de la basura en Bogotá. El alcalde Gustavo Petro cambio el modelo de aseo para la ciudad sin la debida autorización de la comunidad de recicladores.

El Ministerio Público señala además que no se cuenta con los centros de acopio en donde los recicladores se van a vincular con trabajos formales. Lo más grave es que para el organismo disciplinario “no es claro cómo se va a reconocer la remuneración a los recicladores en el esquema transitorio empleado por el Distrito”, que empezó a operar el 18 de diciembre del año pasado.

Sin embargo, Ruiz asegura que no todo es color de rosa. Desde que Guillermo Asprilla, secretario de Gobierno del Distrito, salió de la dirección de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp) para hacer parte del gabinete, los recicladores sienten que cayeron en un limbo. Por lo menos eso es lo que dice Ruiz en representación de los 2.111 recicladores y 19 organizaciones que agremia la ARB, sobre todo en lo concerniente al proceso de verificación de las organizaciones de recicladores, que fue ordenado por la Corte en el auto 275 de 2011.

 “Nos preocupa que hasta la fecha sólo se hayan registrado 542 bodegas, que representan un 34% de la totalidad que existe en Bogotá (1.580). El Distrito ha ampliado los plazos de inscripción dos veces, el último fue hasta el 5 de enero, sin embargo, la demanda no fue satisfactoria, igual que con los recicladores. Yo creo que cuando los que no quisieron inscribirse vean que nos están pagando, la gente se va a motivar y a participar”, afirma Silvio Ruiz.


 

El tatuador Rouslain Toumaniant quiere comenzar una nueva vida al lado de su  futuro esposa

06/Enero/2013

 

05 de febrero de 2013

El  famoso tatuador Rouslain Toumaniantz, conocido por marcarle el rostro a una joven belga con  56 estrellas en el 2009. Contrae matrimonio con lesya Toumaniantz, quien se tatuó el nombre de su novio en el rostro.

Lesya,  una joven rusa de 18 años quien conoció virtualmente a Rousian por medio de las redes sociales. Asegura que desea que su futuro esposo le tatué cada parte del cuerpo, iniciando con el rostro,  el cual se tatuó el mismo día que se vieron en persona por primera vez.

Con letras góticas y color negro, la joven rusa lleva  marcado de por vida en todo su rostro el nombre de su actual novio. Ahora, la pareja planea su matrimonio, tener una familia feliz  y ser un gran dúo dedicado al negocio de los tatuajes.

Fuente: https://www.elespectador.com/